jueves, 25 de octubre de 2012

Cómo es Agrega. Valoración sobre los empaquetadores multimedia

Antes de comenzar con esta asignatura no conocía lo que era un "empaquetador multimedia" y tengo que reconocer que la experiencia con JClic y Agrega ha sido muy gratificante. 

Un empaquetador multimedia de este tipo permite a los docentes crear distintos materiales educativos y poderlos compartir en la red con toda la comunidad educativa que quiera acceder a ellos. Considero que este sistema es muy útil tanto para trabajar con los niños en el aula como para trabajar con ellos en un ámbito más familiar, desde casa. 


Personalmente, JClic me ha gustado bastante más que Agrega, quizá no solo por el formato de sus contenidos, sino también por la estética de este empaquetador, más vistosa y atractiva que la de Agrega. Creo que la diferencia fundamental de estos dos recursos se encuentra en el objetivo de las actividades y materiales. 

Los recursos didácticos de JClic son aptos para que un niño en edad de Educación Infantil pueda realizarlos y solucionar los distintos juegos o niveles de manera prácticamente autónoma, sin necesidad de la ayuda de un adulto. Estos materiales no tienen apenas enunciados escritos y se entienden de manera intuitiva, además de contar con un narrador que ayuda al niño a realizar las distintas tareas. Son materiales muy vistosos y atractivos para los niños y, como ya he mencionado antes, se pueden realizar tanto en el aula como en casa con los padres.


El material que ofrece Agrega no es tan adecuado para que un niño lo realice de manera autónoma, requiere de la ayuda de un adulto que lea los enunciados y las opciones ya que, aunque también sulen contar con un narrador, son opciones con demasiado texto como para que los niños puedan reconocerlas a simple vista. Quizá podría utilizarse este material de forma comunitaria en una clase, entrando en Agrega con la pizarra digital y pidiendo a los niños que nos digan cuál es, a su parecer, la solución correcta a los problemas que se plantean. La maestra será quien, teniendo en cuenta la opción consensuada por los niños, seleccione con el ratón esta respuesta, sea o no correcta. Es una forma de aprender entre todos.

Creo que lo interesante de estos recursos educativos sería poder compartirlos con las familias para que los utilicen siempre que quieran con sus hijos.

En cuanto a las PDI o pizarras digitales opino que son un recurso muy útil para la enseñanza en Educación Infantil, tanto para el profesor que cuenta con un apoyo más visual y gráfico de lo que quiere enseñar, como para los alumnos, que saben manejarla y para los que puede resultar un instrumento muy atractivo e incluso, dados los numerosos avances tecnológicos de nuestra época, un recurso digital familiar.

Buscando en Internet he encontrado este vídeo en el que se muestra las posibilidades que ofrece una PDI durante la asamblea de la mañana: http://www.youtube.com/watch?v=P0cLeAn1mO0 En él vemos cómo los niños manejan la pizarra digital con mucha soltura y cómo la profesora se vale de ella para que pasen lista, escojan al responsable del día o pongan la fecha.

martes, 23 de octubre de 2012

Comparando libros antiguos y nuevos

Al ser un tema muy amplio, para realizar mejor esta comparación de libros antiguos y nuevos de la educación, me voy a centrar en tres grupos comparativos. El primero de ellos lo forman los libros utilizados para la escuela desde 1931 hasta 1939, momento en el que se enmarca el periodo de educación que recibió mi abuela y que aparece en la entrevista realizada. Esta información la he sacado de los recursos proporcionados en Moodle: CEINCE y la Biblioteca MANES.

El segundo grupo que voy a comparar es el de los libros de editoriales como SM o Santillana, más parecidos a los que utilicé yo en  mi época escolar; y, por último, el tercer grupo comparativo está compuesto por recursos online, soft y páginas web destinadas a la educación infantil.

Tengo que aclarar también que me he ajustado a la enseñanza de la lectura, la prelectura y la lectoescritura sobre otras asignaturas.

Comencemos por los libros de caligrafía y escritura. En los manuales y cuadernos de los años 30 sorprende observar que la enseñanza no se centraba solamente en la escritura entendida como "el arte de escribir", sino que, por ley, se enseñaba una caligrafía común e igual para toda España. La forma de enseñar caligrafía de estos años no era muy diferente a la utilizada en España a principios de los 90, en mi época escolar, cuando se utilizaban aún cuadernos de caligrafía y hojas reticulares en las que teníamos que copiar y repetir las grafías de las distintas letras, mayúsculas y minúsculas, una y otra vez, siguiendo las pautas. Aún así encontramos una pequeña diferencia: en los años 90 no solo se usaban las hojas con mallas reticulares, también existían y, por desgracia, aún siguen existiendo, los libros de fichas. Éstos hacían quizá más amena la tarea al tener dibujos correspondientes a una letra en cuestión, o al contar con guías y flechas que que poco a poco iban desapareciendo y que nos indicaban cómo empezar a escribir la letra, pero no dejaban de seguir recurriendo a una metodología antigua de repetición, poco significativa para el aprendizaje de los niños.

Actualmente, los ejemplos de aprendizaje de escritura en las páginas web o en los recursos digitales para educación infantil, siguen sin haber cambiado en su esencia. No puedo negar que estos recursos resultan muchísimo más amenos, entretenidos y vistosos que los libros de fichas, pero la metodología continúa siendo la misma. Aún más, en mi opinión, considero que es una tarea bastante más difícil que la de repetir las grafías con papel y lápiz. En "El planeta animado", por ejemplo, los niños repiten las grafías de las letras con el ratón del ordenador, lo que implica una doble tarea motora: pulsar el botón y mantenerlo pulsado mientras se realiza el recorrido. Personalmente creo que es muy complicado mantener el pulso y realizar un recorrido limpio con el ratón de un ordenador.

En cuanto a la lectura y la prelectura opino que tampoco ha cambiado mucho la metodología, aunque sí los formatos. En los años 30 se utilizaban las llamadas cartillas de lectura y los silabarios. Estos libros tenían una edición muy mala si los comparamos con los de los años 90 o los actuales. Viendo los ejemplos que proporcionan los archivos de CEINCE y la Biblioteca MANES, la impresión que me he llevado ha sido de desorden y caos a la hora de exponer las distintas sílabas y las palabras que forman. En las ediciones de los libros de Santillana y SM vemos, como he dicho, que la metodología sigue siendo la descomposición de palabras en sílabas, pero el formato es más ordenado y claro, más vistoso en cuanto a ilustraciones y más apto, por tanto, para los niños de las edades de infantil. Entre las páginas web y soft de educación infantil observamos también esta metodología de separación por sílabas con la diferencia, muy positiva en mi opinión, de que el niño, al pulsar con el cursor sobre cada sílaba puede escuchar la pronunciación de la misma. En la lengua castellana puede parecer, a priori, que la pronunciación de las grafías es intuitiva, pero, según mi experiencia personal, no es así y esto causa confusión y frustración en los periodos de aprendizaje de lectura de algunos niños.

Sorprende además que en los archivos de CEINCE encontramos libros de lectura específicos para niñas, cuyo objetivo principal no era practicar la lectura, sino enseñar a las niñas, a través de los distintos personajes e historias, a comportarse según el rol de su tiempo. Esto llama mucho la atención pero es comprensible si nos trasladamos a la mentalidad de la época. Afortunadamente estas discriminaciones sí que han sido superadas en la actualidad, por lo menos en lo relativo a la lectura en las escuelas.

Me ha gustado especialmente el soft de "El caracol Serafín" como recurso para una enseñanza bilingüe por inmersión. Este soft ofrece la posibilidad de jugar con distintos idiomas, entre ellos el inglés. Un narrador de la edad de los usuarios lee todos los textos al posar el cursor sobre ellos en el idioma correspondiente. De esta manera los niños pueden escuchar el cuento del Caracol Serafín en inglés mientras intentan seguir el texto y se guían con la ayuda de las imágenes en movimiento.


En resumen, es obvio que los libros antiguos y modernos han evolucionado notable y positivamente en cuanto al formato pero considero que, por desgracia, estos cambios carecen de una revolucionaria evolución metodológica; incluso en las web y los soft de educación infantil se nota la ausencia de este cambio. En mi opinión, metodología y formato deberían ir de la mano para poder sacar el máximo partido a los recursos educativos. Aún así, es cierto que encontramos actividades muy interesantes en los distintos soft para la Educación Infantil. Éstas son interactivas, sencillas, vistosas y pueden ser realizadas tanto por los maestros frente a toda la clase, como por los niños ya que, al estar narradas, no necesitan de un alto nivel de lectura.

lunes, 22 de octubre de 2012

Práctica: Línea del tiempo




He titulado mi línea del tiempo en timetoast como "Cruce de caminos". Con ello pretendo señalar que, aunque mi abuela y yo no hayamos compartido muchas fechas "señaladas" juntas, tenemos una relación muy viva, más del día a día que de momentos puntuales.

Mi línea del tiempo empieza situando a mi abuela en el contexto histórico que estaba teniendo lugar en España durante su infancia. Esto nos ayuda a entender ciertos comentarios que aparecen en la entrevista realizada sobre sus recuerdos escolares. 

Los eventos continúan pasando por la vida de mis padres, mi familia y algunos acontecimientos que recuerdo haber vivido con mi abuela cuando era más pequeña; y acaban con una sucesión de fechas en las que, a priori, parece que mi abuela no tiene nada que ver, pero lo cierto es que con ella he compartido, y sigo haciéndolo, muy vivamente todas mis experiencias: estudios, ocio... Este motivo me ha llevado a señalar estos acontecimientos en la línea del tiempo: han sido tan míos como de ella.

Timetoast me ha resultado una herramienta sencilla y creativa, de manejo intuitivo. Siempre he sido partidaria de las imágenes más que de las palabras, así que el hecho de que timetoast permita incluir fotografías en cada acontecimiento me ha resultado muy  gratificante. La verdad es que una línea del tiempo ayuda a situar y a ordenar las ideas cronológicamente, de manera que los acontecimientos de la historia ya no son caóticos y carentes de sentido, todo tiene su sucesión y su motivo. Si hablamos de la escuela de los años 30 o 40 tenemos que saber situarla en el contexto histórico de la España del momento, para entender y relacionar las características de la educación de entonces con las de la Historia.

En cuanto a su uso en Educación Infantil se me ocurren varios ejemplos en los que podría ser una herramienta muy adecuada. Por ejemplo, a la hora de explicar a los niños "la historia de su familia" o para que un niño entienda que si tiene un hermano mayor es porque éste nació primero o que sus abuelos nacieron antes que sus padres, podemos crear una línea de familia de cada niño, con fotos de cada uno de sus miembros. También, siguiendo el ejemplo del mapa conceptual, podemos usarla para ordenar cronológica y secuencialmente los acontecimientos de un cuento o de una historia. Incluso, podríamos utilizar timetoast para ir colocando los acontecimientos relevantes que van sucediendo en el aula durante el curso lectivo o los cumpleaños de los alumnos, como en el ejemplo siguiente:



miércoles, 10 de octubre de 2012

Práctica: Un cuento mediante mapa conceptual

ALADÍN Y LA LÁMPARA MARAVILLOSA CON CMAPTOOLS





Ayer aprendimos a utilizar CmapTools, un programa que permite realizar mapas conceptuales de manera rápida, estética y sencilla.

Mi experiencia con la herramienta ha sido un descubrimiento. Durante mi trayectoria como estudiante he tenido que realizar unos cuantos mapas conceptuales, ya fueran para uso personal, como para presentar un trabajo expositivo al resto de mis compañeros. El programa que solía utilizar era el Power Point. De tanto usarlo lo manejo bastante bien y tardo poco tiempo en hacer los mapas, pero aún así CmapTools me ha resultado mucho más rápido y sencillo.

En CmapTools no tienes que "complicarte" la vida abriendo ventanas del menú o seleccionando figuras o formas, cuadros de texto... los elementos del mapa aparecen simplemente con un doble click y se enlazan arrastrando el puntero de unos a otros.

Otra de las ventajas es que puedes mover los distintos elementos de manera individual y no se te descoloca el resto del mapa. 

Trasteando un poco con el programa, conseguí cambiar los nombres de los personajes por imágenes de los mismos, de manera que el cuento de "Aladdín" resulta más agradable y vistoso y, para alguien con memoria fotográfica, más fácil de recordar.

Como elemento educativo creo que están muy claras su validez y sus aplicaciones. Es un programa fácil y sencillo para los niños de primaria que pueden utilizar para esquematizar u organizar sus investigaciones en la red antes de redactarlas, para realizar esquemas de los temas que vayan viendo en clase, o incluso para hacer presentaciones o exposiciones a sus compañeros.

En cuanto a herramienta a utilizar por los niños de infantil, le veo menos atractivo. Sí podrían usarla con nosotras, las maestras, para crear, por ejemplo, un árbol genealógico con fotos de su familia, para relacionar los personajes de un cuento, como hemos hecho nosotros, o incluso para crear, también con imágenes, categorizaciones de elementos (como el ejemplo que os dejo aquí abajo). Se me ocurre también que se puede utilizar para contar la secuencia de las acciones que realizan cada mañana antes de ir al colegio o cada noche antes de acostarse...¡a esta herramienta se le puede sacar mucho provecho!


martes, 2 de octubre de 2012

Teoría: La invención del aula

                                                     Como nuestras compañeras expusieron ayer toda la teoría del tema y no queremos repetirnos, vamos a concretar algunas de las cosas que nos dijeron con ejemplos visuales, más o menos realistas. La idea es que os quedéis con la esencia de cada ejemplo, no con las anécdotas y elementos fantásticos de algunos vídeos. 

Para ello hemos utilizado la herramienta Glogster con la intención de seguir investigando sobre la misma y poder sacar partido a lo que hemos aprendido en la asignatura.

EL ORDEN EN EL ESPACIO PERIPATÉTICO

Nos hemos basado en la presentación de la teoría para hablar de las distintas disposiciones y concepciones de las aulas y la relación profesor-alumno. Ilustraremos los casos de la teoría con fragmentos de películas e imágenes.

1. La asimetría en los lugares entre docente y alumno.

Esta circunstancia la hemos visto ilustrada en fragmentos de películas como Casanova, donde el maestro se coloca sobre un estrado para dirigirse a sus alumnos, y en Chocolat, ejemplo parecido en el que el sacerdote se coloca para dar el sermón de Pascua en una balaustrada.

2. El modelo preceptoral

Representa la relación maestro-discípulo. Uno de los mejores ejemplos de esta relación, dejando a un lado sus características mitológicas, es el de Hércules y Filoctetes. Existen más ejemplos de esta relación en La Guerra de las Galaxias y los jóvenes padawan, y, por qué no, en la relación entre Jesús y sus discípulos.

3. La casa de la maestra

Jane Eyre, tras huir de Thornfield, recibe en su casa a los niños del pueblo en el que se esconde para darles clases.

4. La organización del espacio

En El Club de los Poetas Muertos y Rebelión en las aulas, observamos un modelo de clase con espacios más ordenados y separados.

5. El aula como metáfora del espacio educativo

En este sentido, debemos considerar La Escuela de Atenas de Rafael como uno de los ideales. En él, los alumnos dialogan distendidamente entre ellos y con los maestros en posición de iguales, enriqueciéndose unos a otros y satisfaciendo su curiosidad.

En el fragmento de Alejandro Magno que hemos escogido, se ve un grupo de niños que acoge al profesor en círculo y que dialoga con él, también de igual a igual.


6. Los comienzos de la negación del aula 

En la película de La Sonrisa de la Mona Lisa, una maestra de Historia del Arte que no está de acuerdo con la metodología de la escuela para señoritas en la que imparte clase, saca a sus alumnas del aula y las lleva ante un Pollock en exposición para que sus alumnas vean el arte en directo y no a través de diapositivas y libros.

7. Transformación del aula en taller 

Por último, en la serie de TVE Celia, vemos cómo el aula habitual se transforma en taller de costura por las tardes.


Para acabar con nuestra reflexión, y haciendo referencia al documento de la teoría "Maestras de la República", nos gustaría recomendar este libro: "Historia de una maestra" de Josefina Aldecoa. En él, la protagonista narra en primera fila cómo era ser maestra de aquella época de la historia.


MAPAS CONCEPTUALES REALIZADOS POSTERIORMENTE CON CMAPTOOLS




La marcha del proyecto


Como, prácticamente, acabamos de empezar las clases y apenas estamos terminando de "aterrizar" en la asignatura, nuestro proyecto está aún en su fase más inicial. 

Sinceramente, tengo muchas ganas de empezarlo, ya que el tema de la Historia de la Escuela en España es algo que me interesa bastante. Conocer las distintas formas de escuela, relacionadas con las anécdotas de personas concretas y enmarcadas en la situación histórica del momento, va a ser totalmente enriquecedor y nos ayudará a entender la escuela y el sistema educativo actual.

Siempre me ha gustado escuchar lo que mis abuelos tenían que contarme sobre su infancia, así que este proyecto será la excusa perfecta para comparitr un tiempo (y seguramente una rica merienda) con ellos, hacerles recordar y ver cómo se sienten, de nuevo, importantes y escuchados al contestar a mis preguntas.

Otro elemento a favor de nuestro proyecto es el hecho de que quedará todo registrado, de tal forma que podré verlo y revisarlo siempre que quiera.

Solo me queda animaros, desde aquí, a trabajar a tope para que nuestro proyecto sea competente, real y lo más completo y útil posible. ¡Manos a la obra!

Aforismos: Una mano llena de tizne... 13 mil años después alguien escribe "yo estuve aquí" (Eduardo Galeano, 3:58)


Tras un largo proceso de selección he elegido este aforismo porque me ha parecido uno de los más visibles o palpables en nuestro día a día. Esta reflexión hace referencia a la necesidad inherente al ser humano de "dejar huella", es decir, de no pasar desapercibido tanto en la Historia como en la intrahistoria.

Desde que el hombre es hombre ha dejado marcas a su paso, comenzando por las pinturas rupestres que, pese a los siglos de distancia que nos separan de ellas, han perdurado casi intactas en las paredes de las cuevas y, aún más, han permitido a antropólogos e historiadores conocer cómo eran y cómo vivían nuestros antepasados más lejanos. Si esta era, además de su utilidad mágica, una de las funciones de aquellas pinturas, debemos reconocer que han conseguido su propósito.

En los cursos de Historia del Arte se empieza por este tipo de huellas, consideradas el inicio del arte, el inicio de uno de los recursos más utilizados del hombre para permanecer en la memoria de la historia. Y es que desde las pinturas rupestres, el arte egipcio y su sentido de la permanencia en el más allá, pasando por los clásicos, los renacentistas, los artistas barrocos... y llegando a los graffitis, a las simples fechas y firmas realizadas con rotulador permanente en las puertas de algunos baños y  acabando en toda clase de arte urbano, esconden esa necesidad del hombre de hacer cosas grandes y visibles para el resto de la sociedad, esconden la necesidad de la memoria, del ser recordado y del permanecer en el mundo incluso después de la muerte.

Ahora lanzo mi pregunta: ¿Acaso el recuerdo y la memoria son una defensa humana ante lo inevitable de la muerte?