martes, 18 de diciembre de 2012

Índice


1. Introducción. El esfuerzo que ha puesto el estudiante .

2. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes (padres, abuelos, maestros en ejercicio, maestros jubilados).

- La marcha del proyecto
- Aforismos.
- Participación en el Museo del material escolar / proyecto emprendido / entrevista realizada.
- Comentario de las aportaciones y mejoras realizadas en la wiki
- Evaluación de una página de la wiki

3. Participación en el curso.

- Práctica: Teoría de apoyo al proyecto. Mapas conceptuales de apoyo al curso

4. La reflexión sobre los procesos

Práctica. Fotopalabra mediante Glogster. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
• Práctica. Un cuento mediante un mapa conceptual
• Práctica. Memoria personal de la escuela. Pixton
• Practica. Línea del tiempo. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
• Comparando libros antiguos y nuevos. Comentarios vertidos.
• Cómo es Agrega. Comentarios vertidos.
• No formal, aumentada, móvil. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
• Mapa de memoria. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve
• Práctica. Trabajo evocativo con multimedia. Pantallazo, hipervínculo y comentario breve.
• Práctica. Caza del tesoro Materiales didácticos para representar el mundo. Resultados. Valoración.
• Práctica. Transformar webgimkana en webquest (o hacer una webquest). Comparacion. Valoración.
• Práctica. Comentar los proyectos de integración de las TIC en la escuela. Comparacion. Valoración.

5. Práctica. Seminario investigación red. Posteo valorativo del trabajo realizado.

6. Autoevaluación del curso

Introducción. El esfuerzo que ha puesto el estudiante

En este Blog/Portafolio se recoge fielmente el esfuerzo que ha puesto esta estudiante desde el mes de septiembre en sacar adelante esta asignatura, pero no con la única intención de aprobar, sino con el objetivo de aprender, en primer lugar, qué era eso de las TIC en Ed. Infantil y, en segundo lugar, cómo se deben integrar las mismas en una programación de una escuela.

A través del recorrido se observan una serie de entradas en las que se habla y reflexiona sobre la herramienta virtual vista durante la sesión previa de clase presencial. Estas entradas han sido realizadas, sino en su totalidad, en su mayor parte, el mismo día en el que se explicaron, ya sea desde casa o desde las clases.También se observa un intento por parte de la alumna de integrar la herramienta requerida en cada tarea en un ejemplo claro de cómo sería su utilización en el mundo actual.

Autoevaluación del curso

- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [9].

- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [9].
 
- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [8].
 
- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [10].
 
- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [8].

- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [9].
 
- En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [9].
 
- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [9].
 
- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [10].
 
- En lo que se refiere a la implicación: [9].
 
- En lo que se refiere a la participación en clase: [9].
 
- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [8].

- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [9].

De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [9].

Práctica. Hacer una Webquest

En lugar de transformar la webgimkana en una webquest, como se proponía inicialmente en la práctica, me ha parecido más interesante la nueva opción de realizar una webquest completamente nueva. 

En mi caso, he querido aprovechar la proximidad de unas fechas tan señaladas como es la Navidad, igual que supongo haría una maestra de infantil, para realizar la webquest y enseñar a los niños algo más sobre estas fiestas, como su origen o la forma en que se celebran en otros lugares del mundo.

Para hacer mi webquest más realista, la he preparado en un blog, cuyo enlace es: http://webquestnavidad.blogspot.com.es/

Al igual que la práctica sobre la caza del tesoro, la webquest me ha parecido muy útil e interesante, en primer lugar por la manera tan atractiva en la que se presenta al niño la oportunidad de aprender y, en segundo lugar, por ser algo fácil de realizar para ellos. Creo que es un recurso que tiene muchas utilidades en una clase, ya sea de educación infantil, primaria o incluso, de manera adaptada, para Secundaria o Bachillerato.

En cuanto a las diferencias entre la caza del tesoro y la webquest, he de decir que en mi opinión, la webgimkana es mucho más fácil y rápida quizá, ya que casi se reduce a una mera búsqueda de información a través de las páginas y enlaces de recursos facilitados por el profesor; en cambio, la webquest, es algo más larga, más entretenida y requiere otro tipo de tareas más allá de la búsqueda de información en la web, tales como realizar entrevistas, reunir imágenes... Dependiendo de los objetivos conviene utilizar una u otra.

En cualquier caso, he disfrutado mucho de la realización de estas dos prácticas.

Práctica. Comentar los proyectos de integración de las TIC en la escuela

Ya hemos finalizado el curso y en esta práctica se nos pide que comentemos los recursos y herramientas que hemos utilizado a lo largo del mismo y que analicemos cómo pueden integrarse en las aulas de Educación Infantil.

En primer lugar me gustaría señalar que el recurso estrella, el que considero que más utilidad puede tener en un aula o, siendo más ambiciosos, en un colegio, es la realización de un blog como el presente. Realizar un blog me ha sido muy útil en otras asignaturas en las que hemos tenido que crear nuestra propia escuela y darla a conocer, por ejemplo. Creo que un blog es una puerta abierta a la comunicación y la participación en la escuela de todos los miembros de la comunidad de la misma (docentes, otros profesionales, niños, padres, cuidadores...) Es un medio magnífico para crear un clima de convivencia y apertura perfecto para el enfoque inclusivo que deberían tener todas las escuelas y desde aquí animo a que se ponga en práctica como tal.

Una vez afirmado esto, considero que los recursos a los que más posibilidades veo dentro de un aula son, entre otros, el Glogster como herramienta interactiva que permite hacer murales diferentes y compartirlos mediante un blog con toda la comunidad educativa, apoyando la primera idea que he mencionado. Esta herramienta es intuitiva, fácil de utilizar, vistosa, atrayente, clara y muy enriquecedora. Otro proyecto que considero fundamental en las escuelas es el de CmapTools. ¿Cuántas veces es necesario un mapa conceptual para aclarar y ordenar conceptos y no se realiza por "pereza" asociada a la utilización del programa Power Point? Estos mapas conceptuales tienen , como se ve en mi entrada al respecto, muchas posibilidades con los niños pequeños en todo lo que se refiere al orden espacial, secuencial y categorización, contenidos que deben aprender en la etapa de infantil.

Photo Peach también me resultó atrayente y grato. En esta ocasión creo que es una forma interesante de presentar vídeos con fotos y música a los más pequeños, ya que se puede elegir un formato de corta duración, que sean capaces de aguantar, y que tenga una visión tan atractiva y sencilla para los niños en edad infantil. 

Asimismo, Pixton es un recurso muy interesante, desde el punto de vista, nuevamente, de herramienta que puede utilizar el maestro para trabajar una determinada situación con viñetas, además del trabajo de la secuencialidad lineal, concepto muy importante en educación Infantil que también trabaja muy acertadamente Timetoast. 

En definitiva, si hay dos cosas que he sacado en claro de esta asignatura son:

1. Que los maestros debemos "ponernos las pilas" para formar parte de ese 5% de innovadores que integran perfectamente las TIC en Educación y que explotan los recursos que aprenden o descubren hasta llegar a sus últimas consecuencias.

2. Que las TIC no están hechas exclusivamente para ser manejadas por niños, ítem según el cual muy pocas, por no decir ninguna, de las herramientas de este curso serían aptas; las TIC están para que los maestros se nutran de ellas y se aprovechen de las mismas para realizar clases más amenas, divertidas y adaptadas a su tiempo, en definitiva, para que los recuerdos de la escuela que tengan los niños de hoy el día de mañana, sean todo lo contrario a los que evoca el poema citado de Antonio Machado.


lunes, 17 de diciembre de 2012

Práctica: Memoria personal de la escuela. Pixton.

RECUERDOS DE LA ESCUELA




¡Magnífica herramienta online! La experiencia con Pixton ha sido muy gratificante. Esta herramienta permite crear todo tipo de tiras cómicas de una forma rápida, sencilla y muy vistosa. Es una herramienta perfecta para crear historias, cuentos y secuencias con niños. Recuerdo un ejemplo de los que ví en JClick y Agrega, en el que se presentaba al niño una tira cómica con una situación donde se le pedía que escogiera la solución correcta socialmente al problema planteado. Quizá esta herramienta se podría utilizar con los niños para realizar, directamente, dicha situación, como en el ejemplo siguiente o para trabajar sobre una secuencia parecida:


jueves, 22 de noviembre de 2012

Práctica. Caza del tesoro. Materiales didácticos para representar el mundo

WEBGIMKANA. CAZA DEL TESORO


La caza del tesoro es una actividad que, en mi opinión, puede motivar mucho a los niños al presentarles una investigación o un proyecto como un juego del estilo de una ghymkana. 

Personalmente creo que esta actividad es muy recomendable para cualquier nivel educativo y me comprometo a utilizarla en mi futura vida docente. Con ella, los niños pueden aprender sobre muchos temas de forma lúdica, además de incorporar herramientas de búsqueda y selección de información en la red o en los libros de una biblioteca. 

Propongo además que, para los niños de infantil, sea una actividad que mezcle la búsqueda de la información en los medios y el movimiento (buscando pistas por el patio, realizando diferentes pruebas físicas para conseguir puntos y comprar una supuesta entrada para la biblioteca...)

De todas las actividades que hemos hecho es una de las que más me ha gustado.


LA CAZA DEL TESORO (actividad propuesta)

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado? 


RECUERDO INFANTIL
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.


Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
ANTONIO MACHADO
Una tarde parda y fría
de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Este poema de Machado evoca, principalmente, la monotonía. Precisamente esta es la sensación que queda de la escuela de los años 30-40 al leer el poema: monotonía, ausencia de la participación infantil, casi ausencia del juego... Machado sitúa la escuela en una tarde de invierno, gris o parda, en todo caso neutra y, sobre todo, lluviosa. La lluvia, el ritmo de las gotas al caer, aumenta la sensación de monotonía. 

El poeta habla también de la presencia de la religión en el aula, una presencia muy concreta, en un cartel que representa a Caín y a Abel quizá para recordar a los niños las consecuencias de las peleas. El profesor contribuye a la monotonía general con su porfunda y monótona voz y su aspecto no ayuda a dar alegría o actualizad, dinamismo en definitiva, al aula. 

Los niños cantando la lección siguen aportando con sus voces ritmo lánguido a la tarde de escuela, es un recital casi de soldados, de formación, una marcha, un recital obviamente de mucha memoria y poca comprensión.

En definitiva, el recuerdo que Machado evoca de la escuela es, en cierta medida, lúgubre, monótono, gris, aburrido, nada dinámico, nada participativo...un recuerdo bastante desagradable.

(Desde Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm)

¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?

En 1931la Asamblea de Inspectores pide la creación de un servicio médico-escolar que elaborara una ficha médica individual para cada niño con el objeto de controlar las epidemias, por aquel entonces muy frecuentes.

Además obligaban a la limpieza y desinfección anual del aula y a la enseñanza de hábitos de limpieza e higiene a los niños. 

A partir del Decreto del 16 de Julio de 1932, se establecen cursos de higiene también para los profesores y todos los profesionales que tuveran contacto con la infancia, especialmente médicos escolares y maestras maternales, para que divulgaran las enseñanzas sobre higiene entre las madres.

Hasta la etapa de la posguerra se imparte una asignatura denominada Fisiología, en la que se estudia la higiene infantil. Durante la primera etapa del franquismo se crea el Cuerpo de Divulgadoras Sanitario-rurales, mujeres que se encargan de ir por las casas de los pueblos impartiendo a las madres de casa nociones básicas de higiene y limpieza, además un inspector realiza evaluaciones periódicas.

Otros medios de difusión de esta materia fueron la radio y las campañas de prensa, como la del periódico ABC.

(Desde Museo de la Escuela Rural de Asturias http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html)

“La gran pregunta”

¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?

Claramente, mi respuesta es que no. Tradicionalmente la escuela, con intención o sin ella, ha sido un medio de fomento de desigualdades. En la pregunta sobre los recuerdos infantiles del poema de Machado nos indica ya la inminente superioridad del maestro frente a sus alumnos, ya que lo presenta como un viejo lúgubre que obliga a los niños a permanecer encerrados entre esas cuatro paredes que constituyen la cárcel de la escuela. Es un maestro aburrido que obliga a sus alumnos, con voz de mando y bajo pena de castigo, a repetir una y otra vez la lección. El maestro tiene poderes que utiliza en contra de sus alumnos, por lo que la igualdad es inexistente.

La situación de desigualdad se ve más acentuada, si cabe, en el segundo caso, en la pregunta sobre limpieza e higiene infantil. En todo momento observamos que el  texto habla de mujeres a las que se les enseña a mantener la higiene de los hijos y del hogar, dando a entender que eran ellas y no los hombres las que debían ocuparse de esas tareas ¿acaso los padres no tenían que saber cómo educar la higiene de sus hijos o cómo llevar a cabo la desinfección de la casa? Esta pregunta, bastante común hoy en día, era imposible de concebir en aquella época, en parte porque las mujeres eran educadas, en la escuela las que tenían el privilegio o en casa las que no disponían de él, para realizar ese tipo de actividades domésticas con sumisión llegando a verlo como algo normal.


MI PROPIA CAZA DEL TESORO: EL NÚMERO 3, LA LETRA T Y EL TRIÁNGULO

Tras el buen sabor de boca que me ha dejado esta práctica se me ha ocurrido hacer mi propia caza del tesoro, como ejemplo de lo que sería una webginkana para niños de Educación Infantil. Ahí va mi ejemplo:

Páginas en las que se encuentran las respuestas

- http://www.ciudad17.com/aprende-los-numeros
http://www.ciudad17.com/aprende-las-letras
- http://www.ciudad17.com/aprende-las-formas

Pregunta 1: ¿Qué número va después del 2?

Solución: El niño debería buscar esta respuesta en el juego de la página que aparece en el primer enlace. Esta respuesta es: "El número 3".

Pregunta 2: ¿Por qué letra empieza ese número?

Solución: El niño debería buscar la respuesta en el juego propuesto en el segundo enlace. La respuesta es: "La letra T".

Pregunta 3: ¿Qué forma tiene los lados que indica el número buscado y empieza por la letra de la pregunta 2?

Solución: El niño debería buscar la respuesta en el tercer enlace. La respuesta es: "El triángulo"

Pregunta final: Dibuja la forma encontrada

Solución: El niño debería dibujar el triángulo.

Conclusión

Realizar una webgimkana es un recurso muy útil y sencillo para hacer niños independientes en la búsqueda de información y en el aprendizaje, además de para presentar a los niños una forma divertida y diferente de aprender.

Pregunta 3: